🏛️ Introducción
Tener una casa o lote sin escritura es una realidad muy común en Colombia. Muchas personas han comprado, heredado o habitado un inmueble durante años, pero aún no figuran como propietarios ante el registro público.
La buena noticia es que el ordenamiento jurídico permite convertir esa posesión en propiedad legal mediante un procedimiento judicial denominado prescripción adquisitiva de dominio o proceso de pertenencia.
A continuación, te explico cómo funciona este trámite, qué requisitos exige la ley y por qué es la vía más segura para formalizar tu inmueble.
🔹 ¿Qué significa convertir la posesión en propiedad?
Convertir la posesión en propiedad implica que una persona que ha ocupado, usado y cuidado un bien como si fuera su dueño, sin tener escritura registrada, puede obtener el reconocimiento legal del dominio a través de una sentencia judicial.
Dicha sentencia tiene los mismos efectos que una escritura pública y, una vez registrada en la Oficina de Instrumentos Públicos, otorga al poseedor la calidad de propietario legítimo.
🔹 Fundamento legal
El procedimiento se encuentra regulado en los artículos 2512, 2529 y 2535 del Código Civil Colombiano, y se tramita conforme a las reglas del Código General del Proceso (Ley 1564 de 2012).
Existen dos tipos de prescripción adquisitiva:
- Prescripción ordinaria: requiere justo título y buena fe; el tiempo de posesión debe ser de cinco (5) años.
- Prescripción extraordinaria: no requiere justo título ni buena fe, pero exige diez (10) años de posesión continua, pacífica y pública.
🔹 Pasos para convertir la posesión en propiedad
1. Revisión jurídica del caso
Un abogado revisa la documentación del inmueble y determina si la posesión cumple con los requisitos legales (tiempo, buena fe, actos de dominio, etc.).
2. Recolección de pruebas
Se reúnen los documentos que acreditan la posesión, tales como:
- Recibos de servicios públicos y de impuesto predial.
- Contratos privados, cartas de venta o promesas de compraventa.
- Fotografías, planos y testimonios de vecinos.
- Certificados catastrales y de tradición.
3. Presentación de la demanda
El abogado formula la demanda de pertenencia ante el juzgado civil competente, identificando el inmueble y solicitando la declaración de dominio.
4. Etapa probatoria
Durante el proceso se practican pruebas: testimoniales, inspección judicial, dictamen pericial y exhibición de documentos.
5. Sentencia
Si el juez encuentra acreditados los requisitos, profiere sentencia declarando la propiedad a favor del poseedor.
6. Registro en la Oficina de Instrumentos Públicos
La sentencia se inscribe en el folio de matrícula inmobiliaria, quedando formalmente registrada la propiedad.
Desde ese momento, el inmueble cuenta con una escritura legal y definitiva.
🔹 Beneficios de convertir la posesión en propiedad
- Obtienes seguridad jurídica y patrimonial.
- Puedes vender, heredar o hipotecar el bien.
- Evitas disputas o reclamaciones futuras.
- Accedes a programas de vivienda y beneficios tributarios.
- Incrementas el valor comercial del inmueble.
Además, la legalización del dominio fortalece el patrimonio familiar y brinda tranquilidad frente a terceros.
🔹 Errores comunes que debes evitar
- Confiar en que un contrato privado equivale a escritura.
- No conservar recibos, pruebas ni testimonios de posesión.
- Iniciar el proceso sin asesoría jurídica profesional.
- No identificar correctamente el inmueble o sus linderos.
- Creer que basta con tener la tenencia o permiso de uso.
💬 Conclusión
Convertir tu posesión en propiedad no es un trámite imposible.
Con una asesoría jurídica adecuada y pruebas sólidas, podrás obtener una sentencia judicial que te reconozca como propietario y registrar tu inmueble legalmente.
Es un paso fundamental para asegurar tu patrimonio, garantizar la herencia de tus hijos y dar valor real a tu esfuerzo.
📞 Asesoría profesional en procesos de pertenencia
En CHS Abogados Asociados, te acompañamos de principio a fin para que conviertas tu posesión en propiedad legal.
Nuestro equipo analiza tu caso, reúne las pruebas, presenta la demanda y gestiona el registro final ante la Oficina de Instrumentos Públicos.
