El proceso de sucesión es la acción por medio de la cual se reparten y asignan los bienes y obligaciones de una persona fallecida, llamada “causante”, entre los herederos o familiares, a quienes la ley denomina “causahabientes”. El objetivo es asegurarse de que esta distribución se haga de acuerdo a la ley.
Las sucesiones pueden llevarse a cabo por vía notarial cuando tenemos la repartición en común acuerdo entre los herederos o la existencia de un testamento, en caso contrario, en donde no hay acuerdo, debemos acudir a la legislación en la que dicha sucesión la hará un Juez de familia.
¿Cuáles son los tipos de sucesión en Colombia?
Encontramos tres tipos importantes, a saber:
- Sucesión intestada o SIN Testamento: Es aquella que se sucede cuando el causante no deja testamento o este es declarado nulo por incumplimiento de las formalidades de este. En otros términos (según el código civil en artículo 1037), la sucesión sin testamento se da en dos circunstancias, la primera, es cuando una persona fallece sin tener consciencia de qué será de sus bienes, y que será de sus familiares una vez muera, y la segunda es cuando la persona aun queriendo colocar sus bienes en manos de quien él quiera disponer, por error o que, por falta de competencia, dicho testamento no es válido por no estar ajustados a los procedimientos dictados por la ley para estos casos. Para más información sobre este tipo de sucesión ve al siguiente articulo: Sucesión Intestada (Sin Testamento) – Resolviendo Dudas Frecuentes.
- Sucesión testada o testamentaria: En este caso el causante deja testamento y cumple con todos los requisitos formales. De esta forma y por medio de testamento, el fallecido puede expresar su parecer sobre el destino que tendrán sus bienes tras su fallecimiento. (Te puede interesar leer: Todo sobre la Albacea – Encargado de cumplir la última voluntad del causante o testador)
- Sucesión mixta: Esta se realiza cuando existe testamento por una parte de la herencia y el restante se realiza por sucesión intestada.