Muchos padres colombianos que viven en Estados Unidos y no tienen la custodia de sus hijos en Colombia deben cumplir con la obligación de cuota alimentaria. Estar fuera del país no te exime de esta responsabilidad, pues se trata de un derecho fundamental de los menores que puede reclamarse judicialmente en Colombia.
Aquí te explicamos cómo se regula, cómo se paga desde EE. UU. y qué pasa en caso de incumplimiento.
📘 ¿Qué es la cuota alimentaria en Colombia?
La cuota alimentaria incluye todo lo necesario para el desarrollo integral del menor, como:
- Alimentación y vivienda.
- Educación y transporte.
- Salud y medicamentos.
- Vestuario y recreación.
🧑⚖️ ¿Cómo se regula la cuota alimentaria?
Existen dos escenarios:
- De mutuo acuerdo
- Los padres pueden llegar a un acuerdo sobre el monto de la cuota.
- Este debe formalizarse ante notaría o en un centro de conciliación en Colombia.
- Judicialmente
- Si no hay acuerdo, la madre o el cuidador puede presentar una demanda ante un juez de familia en Colombia.
- El juez analizará tus ingresos en Estados Unidos y las necesidades reales del menor en Colombia para fijar la cuota.
🌍 ¿Cómo cumplir la cuota desde Estados Unidos?
Si eres el padre que no tiene la custodia, puedes pagar la cuota desde EE. UU. mediante:
- Transferencias bancarias internacionales hacia cuentas en Colombia.
- Giros internacionales a través de empresas de envío de dinero.
- Consignaciones directas en cuentas colombianas (si mantienes cuentas activas en el país).
El abogado puede solicitar que la forma de pago quede establecida en el acta de conciliación o en la sentencia judicial.
📝 Documentos necesarios para regular la cuota desde EE. UU.
- Registro civil de nacimiento de los hijos.
- Documento de identidad.
- Soportes de ingresos en Estados Unidos (contrato laboral, nómina, declaración de impuestos).
- Poder especial otorgado a un abogado en Colombia, firmado en el Consulado de Colombia en EE. UU. o en una notaría estadounidense con apostilla de La Haya.
⚖️ Consecuencias del incumplimiento
No pagar la cuota alimentaria puede generar graves consecuencias, incluso si vives en Estados Unidos:
- Embargos de bienes o cuentas en Colombia.
- Proceso ejecutivo para el cobro forzado de las cuotas atrasadas.
- Investigación penal por inasistencia alimentaria, con riesgo de sanción de cárcel en Colombia.
- Posibles repercusiones en trámites migratorios o de residencia en EE. UU. si se activan mecanismos de cooperación judicial internacional.
⏳ Duración del trámite
- Conciliación de mutuo acuerdo: 1 a 2 meses.
- Demanda judicial de alimentos: de 6 a 12 meses, según el juzgado y las pruebas de ingresos.
🖥️ ¿Debo viajar a Colombia si vivo en EE. UU.?
No. Actualmente, las audiencias judiciales en Colombia pueden realizarse de manera virtual y las notificaciones se hacen por correo electrónico. Esto permite participar en todo el proceso desde Estados Unidos.
🤝 CHS Abogados Asociados: acompañamiento desde Estados Unidos
En CHS Abogados Asociados ayudamos a padres que residen en Estados Unidos a fijar, modificar o regular la cuota alimentaria en Colombia, aun cuando no tengan la custodia de sus hijos.
Nuestro equipo se encarga de todo: desde el poder especial en EE. UU., la representación en Colombia, hasta la verificación del cumplimiento de las obligaciones.